La hidronefrosis secundaria a la obstrucción congénita de la unión pieloureteral es de las anomalías más frecuente que puede comprometer de manera definitiva la función de uno o ambos riñones si no se detectan y mane jan adecuadamente convirtiéndola en un problema real de salud.
En ocasiones su mane jo en la infancia es difícil porque el diagnóstico de la obstrucción no puede ser establecido con certeza presentándose el compromiso renal a través del tiempo. El tratamiento quirúrgico reconstructivo utilizado resuelve el problema en la gran mayoría de los enfermos cuando se realiza en el momento indicado por lo que la evaluación de los resultados merece ser estudiado desde la óptica de su importancia de modo que nos permita unificar criterios terapéuticos. Definiciones. Uropatía obstructiva es la consecuencia de un obstáculo estructural al paso de la orina a lo largo de la vía.
Nefropatía obstructiva se refiere a los cambios o daños que suf re el parénquima renal como consecuencia de la obstrucción. Hidronefrosis es la dilatación de la pelvis y cálices renales como consecuencia de una Uropatía obstructiva. Esta puede ser funcional cuando no hay evidencia demostrable de un punto de estreches causante de obstrucción anatómica, a pesar de existir un aumento proximal de la presión, o hidronef rosis orgánica si está producida debido a agentes mecánicos que generan una disminución en la luz urinaria mediante un mecanismo de ocupación de dicha luz u compresión extrínseca.
La obstrucción de la unión ureteropiélica es la más frecuente obstrucción congénita del tracto urinario y la causa más frecuente de hidronefrosis en la edad pediátrica .Se produce un impedimento para el paso de la orina desde la pelvis hacía el uréter proximal: una presión intrapiélica baja es esencial para asegurar una función renal normal.
En resumen se define la hidronefrosis congénita como los cambios renales de dilatación pielocalicial y atrofia parenquimatosa que se producen como consecuencia de la obstrucción urinaria en la unión ureteropiélica y hablamos de obstrucción y no de estenosis porque en muchos casos esta, no está presente, siendo alteraciones funcionales y de la dinámica de la unión pieloureteral las causantes de dicho cuadro de dilatación piélica y calicial con distintos grados de atrofia parenquimatosa.
Cualquiera que sea la definición conceptual de la hidronefrosis, presentan como denominador común, una afectación de la vía excretora alta con la consiguiente repercusión morfológica y funcional sobre el riñón, que puede abocar en una nefropatía obstructiva. La diversidad de denominaciones: Hidronefrosis, estenosis de la unión pieloureteral, Síndrome de la unión pieloureteral y dilatación o ectasia pielocalicial, se debe a un intento de diferenciar los casos obstruidos, ya que dilatación no es sinónimo de obstrucción.
Resulta válido y de gran importancia dejar esclarecido que la terminología de estenosis de la unión pieloureteral ha sido la más utilizada. Actualmente ambas denominaciones: estenosis u obstrucción de la unión ureteropiélica, aunque se prefiere la última, son igualmente aceptadas para referirnos al conjunto de procesos obstructivos que condicionan una hiperpresión y dificultad de vaciamiento piélica con mayor o menor dilatación de cálices y pelvis y atrofia del parénquima renal.